sábado, 15 de diciembre de 2012

PRESENTACIÓN SÍNTESIS DE CURSO

DIGITAL: 24:00 DEL LUNES 17 DICIEMBRE
PANELES A1: 11:00 MARTES 18 DICIEMBRE

domingo, 9 de diciembre de 2012

TUTORÍA DE GRUPO LAJARA MARTES 2012 12 11

A LAS 16:00 (ver página de grupo)

objetivo y criterios de la SÍNTESIS v/s EXAMEN

En estas últimas semanas, los alumnos deberán plantear su síntesis de curso, que se presentará el día 18 de diciembre a las 11:00 en un máximo de 3 PANELES RÍGIDOS (cartón pluma del menor espesor posible¿5 mm?) de FORMATO A1  con composición vertical, en la parte superior y ajustado al ángulo derecho, el escrito:


PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 4 (3º) 2012/13 - E.T.S.A. ALCALÁ - APELLIDO APELLIDO, Nombre - 2012.12.18  en letra Arial de 7 mm de altura

OBJETIVO
La síntesis de curso contendrá la documentación que el alumno considere necesaria para expresar dos aspectos:
a/ Ordenación de los componentes del curso con expresión del aprendizaje del alumno durante él, quizá a través de la evolución de algunos de los trabajos relacionados con otro u otros.
b/ La exposición de los valores alcanzados, de forma que quede clara la consecución de alcances e hitos.

PLANTEAMIENTO
No se deben recoger obligatoriamente la totalidad de los trabajos de curso, ni tampoco estos en el mismo estado o exposición que en el momento de la entrega parcial que se hizo en su momento, sino que debe se una síntesis apoyada en el trabajo realizado pero con la mayor dosis posible de autocrítica y renovación.

Ese día se planteará el modo en que se plateará el examen final ordinario (el examen se entregará el día establecido en el calendario y su enunciado se colgará en este Blog en el momento de la convocatoria) que sólo deberán desarrollar los alumnos que no superen la asignatura por curso y aquellos que soliciten desarrollarlo para elevar el resultado obtenido.
Las calificaciones de curso se publicarán entre el mismo día 18 y el 24 y el examen se presentará unos 15 días después de su convocatoria, el día, la hora, el contenido y el formato se definirán en el enunciado.

jueves, 8 de noviembre de 2012

3º TRABAJO


Este es el último proyecto de curso, en el que pretendemos que se cierre una reflexión, la de cómo hacer habitable el espacio. 
En este caso, se trata de desarrollar un proyecto de vivienda en una parcela de 500 m2 en que estamos trabajando en el curso (en la misma parcela general de 12 500 m2, de La Florida).
Se pretende que se trabaje a la luz de la experiencia de los dos proyectos anteriores. En el primer caso, el énfasis estaba puesto, sobre todo, en el cumplimiento estricto de un complejo programa de necesidades, lo que daba lugar, en la mayoría de los casos, a una casa con un enorme volumen construido; en el segundo , se trataba de abordar el problema desde el punto de vista contrario, es decir, sin apenas construir, haciendo hincapié en las cualidades más esenciales de los espacios (sobre todo espacios al aire libre). 
En este último caso, se trata de establecer una línea intermedia a través de la cual se defina una vivienda de menor superficie construida, en la que se entiendan también los espacios exteriores como habitables y parte integrante de la casa. Se trata, en definitiva, de elaborar un proyecto de manera menos convencional, más intencionada, basado en una, mejor más de una, ideas que se expresen con claridad en el proyecto, que trasciendan los esquemas decimonónicos de habitaciones.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Criterios GENERALES de presentación

Los criterios de presentación (salvo que se haga alguna consideración en algún caso) son para todas las entregas y serán:

1/  Máximo dos paneles en formato: A1 horizontal, con el nombre en el ángulo superior derecho en letras capitales fuente Arial de 7 mm de altura.
2/   Entrega digital: SIMULTÁNEAMENTE en el blog personal y por e.mail a la cuenta de correo de la asignatura:  pa4.3uah@gmail,com
3/   Momentos de la entrega antes de las 0:00 del día de entrega
4/   Presentación en clase: se presentará una reducción en formato A3 en el aula, que será pinchada antes de las 11:15 y que quedará luego en poder de los profesores.




miércoles, 17 de octubre de 2012

Evaluación del trabajo, PRESENTACIÓN DE A3

Para el próximo día, por favor, presentad de nuevo los A3 del primer trabajo en clase, pinchándolos en la corchera antes de que comencemos. 

LOS PROFESORES NOS LOS LLEVAREMOS AL FINAL PARA HACER UNA EVALUACIÓN DE VUESTRO TRABAJO

En la clase pretendemos centrános sobre el 2º trabajo por lo que los blogs deben estar actualizados.

martes, 9 de octubre de 2012

2º TRABAJO

Construir una vivienda de 500 m2 en una parcela de 500 m2 ha sido el 1º TRABAJO de este curso,
Cada alumno se ha enfrentado al problema libremente y entendemos que una reflexión inmediata ha sido si pudiéramos resolverlo con menos edificación podríamos encontrar soluciones menos constreñidas, menos masivas, menos "comprometidas".
El 2º trabajo vamos a abordar esta vía.
Todos conocemos ya el extraño grupo familiar que debe habitar esta parcela, y ahora acometamos el problema desde un punto de vista más libre:

¿PUEDE ESTA FAMILIA HABITAR CON LAS MISMAS NECESIDADES LA PARCELA SIN EDIFICARLA?
¿QUÉ SIGNIFICA HABITAR
EL COMETIDO DEL ARQUITECTO ES LOGRAR ESPACIOS HABITABLES.... ¿DEBEN SER ESTOS ESPACIOS OBLIGATORIAMENTE CONSTRUCCIONES..... CONSTRUCCIONES CERRADAS?
¿CÓMO PODEMOS ABORDAR EL PROBLEMA DE OTRO MODO?

Para ello, en este segundo trabajo plantearemos el caso: la habitabilidad del espacio libre.

El alumno deberá encontrar y DEFINIR espacios habitables en la misma parcela (500 m2 de propiedad privada) que ha seleccionado para la resolución del 1º TRABAJO vinculados con el espacio libre de la agrupación que propone.
Para la obtención de estos espacios habitables debe tener en cuenta las siguientes RESTRICCIONES:

1   SÓLO ES POSIBLE LA UTILIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES: 
a) movimientos de tierra (desmonte y terraplén) acordándolos con los del espacio público circundante. 
b) pérgolas
c) soleras
d) muros de contención
e) vegetación: arbustos, ars topiaria, arbolado

2   LOS COMPONENTES b) c) y d) CON LIMITACIÓN DIMENSIONAL:
b) pérgolas 60 m2
c) soleras 60 m2
d) muros de contención 60 metros lineales y una altura siempre inferior a 1,80 m

3   En el transcurso de las correcciones podremos imponer OTRAS RESTRICCIONES que puedan suponer un mejor entendimiento del proyecto.

miércoles, 3 de octubre de 2012

ENTREGA ON LINE del 1º TRABAJO

Como comentamos en clase el martes 2 de octubre, se establece el procedimiento de entrega y presentación de los trabajos:

Los trabajos se presentarán SIMULTÁNEAMENTE con su COLGADO EN EL BLOG 
enviándolos OBLIGATORIAMENTE al correo del curso: pa4.3uah@gmail.com

FORMATO DE PRESNTACIÓN
MÁXIMO 2 paneles de formato A1 HORIZONTALES en impresión pdf (no modificable) con la única condición de diseño de llevar el APELLIDO y NOMBRE DEL ALUMNO en el ángulo superior derecho con LETRA ARIAL DE 7 mm de alto.

CONTENIDOS
Cada alumno presentará la documentación que considere necesaria para definir su propuesta que se deberá entender al menos en plantas y secciones de una escala suficiente para poder expresar la propuesta con definición suficiente, en que se diferencien con claridad sus componentes definidores del espacio: muros, tabiques, huecos transitables o no transitables; forjados, cubiertas y soleras; y las distintas calidades ambientales en que se descompone la vivienda: exteriores e interiores; de relación, descanso, apoyo o servicio, etcétera.
Si se ha trabajado con maquetas se podrán presentar fotografías de ésta.

OTRAS CONDICIONES
Se deberá hacer una impresión reducida (en A3) de los paneles que se llevarán a la clase del día 16 de octubre y deberán pincharse en las corcheras antes del inicio de la clase

LÍMITE de ENTREGA ON LINE DEL PRIMER TRABAJO : 24h DEL DÍA 9 DE OCTUBRE DE 2012


miércoles, 19 de septiembre de 2012

FICHA DE CURSO + PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN Y ENTREGA DE TRABAJOS

Se plantean dos modos de presentar:

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DIARIO
el trabajo del alumno durante el curso será público, para ello se deberá hacer una presntación pública diaria (o semanal) en el aula, por lo que cada alumno abrirá un BLOG en el que en la que se colgará su trabajo personal  y que irá constituyendo una especie de memoria del curso o cuaderno de bitácora de cada uno. En ellos se podrán presentar comentarios y será obligatorio presentar imágenes en soporte jpg de formato A1 o A2  HORIZONTAL, que podrán ser parte de la presentación final de curso, y que serán las que se abrirán en el aula para su discusión.
Estos BOLGs  deberán titularse APELLIDO-NOMBRE-254021 (el número de la asignatura) y si fuese necesario una coletilla para poderlos registrar por ejemplo: moralejo-antonio-254021.blogspot.com  o moralejo-antonio-254021-12-13.blogspot.com o moralejo-antonio-254021-trabajo de clase.blogspot.com y se vincularán con el de la asignatura a través de links que figurarán en el margen de la página en el momento en que el alumno haya completado su registro en la asignatura (para incorporar los BLOGs personales al de la asignatura[éste] será necesario enviar el título a la cuenta pa4.3uah@gmail.com). Este listado de links será, a su vez, el listado de clase y uno de los tres requisitos para que el alumnos pertenezca al curso.

PRESENTACIONES REGLADAS
Por otra parte las presentaciones regladas, que se corresponden con las establecidas en el calendario de curso y que se harán directamente a la cuenta: pa4.3uah@gmail.com

TENGO PROBLEMAS (o incapacidad) PARA COLGAR COMO LINK LA FICHA DE CURSO
Os la envío en word  (pero es un programa intervenible, por tanto frágil y desconfigurable) rellenad SÓLO las celdas BLANCAS, con cuidado de no desconfigurarla, una vez cumplimentada, imprimidla en pdf dándole como nombre al ficrhero: APELLIDO_APELLIDO_NOMBRE y enviadla al correo de entrega (pa4.3uah@gmail.com)

REQUISITOS PARA SER ALUMNO DEL CURSO:
1 Estar matriculado
2 Cumplimentar y presentar la ficha de curso
3 Tener operativo y con el trabajo al día el BLOG personal 



viernes, 14 de septiembre de 2012

1º TRABAJO


PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN PARCELA DE 500 M2

El programa requerido por los clientes es el de una vivienda unifamiliar que sirva como vivienda habitual en Madrid del matrimonio y sus hijos; tanto en el caso del marido como en el de la mujer, este el segundo matrimonio.
De su primer matrimonio, el marido aporta tres hijos, dos hijos que estudian carrera en la Universidad y una niña de 15 años, que es amiga del colegio de la hija pequeña de la mujer. Esta niña tiene, a su vez, dos hermanos mayores, una niña de 18 años y un niño de 17.
Puesto que son muy amigas, las dos niñas pequeñas podrían dormir juntas, no así el resto de los hijos. Es decir, pueden dormir juntos los hermanos, pero no los que no lo son.
Por otra parte, la casa se diseñará teniendo en cuenta que el número de personas que la habitan oscilará a menudo, debido a las peculiares circunstancias familiares. Es decir, cabe la posibilidad de que, en un momento determinado, estén todos, pero también que esté la pareja sola, sólo uno de la pareja, o uno o los dos con pocos o uno de los hijos.
Las habitaciones necesarias serían las normales en una vivienda de este tipo: cocina, comedor, despacho, salón, zona de estudio, dormitorios y 3-4 cuartos de baño.
Además del jardín, la vivienda contará con una zona de estar al aire libre, incluyendo una pequeña piscina, así como una zona de servicio al aire libre. No es necesaria la construcción de un garaje propiamente dicho, pero sí reservar espacio para aparcamiento de dos automóviles dentro de la parcela.
El nivel económico de la pareja es medio-alto. Su nivel cultural es alto, pero no tienen ninguna idea preconcebida sobre cómo tendría que ser la casa sólo una insistencia en que haya mucha “luz”.
Consideraremos como ordenanza una ocupación máxima de la planta baja del 33%, con una edificabilidad máxima de 1 m2/m2, en plantas baja y primera, existe la posibilidad de aprovechamiento del espacio necesario bajo rasante o bajo la cubierta.

CALENDARIO DEFINITIVO DE CURSO

El calendario tiene una ligera modificación: 
Para no variarlo con respecto al provisional que se presentó en su día se mantiene la  ENTREGA DIGITAL  DEL PRIMER TRABAJO el día que estaba establecido y ese mismo día aparecerá el enunciado del SEGUNDO TRABAJO en el Blog



jueves, 13 de septiembre de 2012

PRESENTACIÓN

Podemos decir que le curso consistirá en hacer variaciones sobre un mismo tema, en este caso el tema es HABITAR y el número previsto de variaciones será de tres.
La idea de habitar debe partir de una actitud propositiva, proyectual, no nos ha de bastar el modo de habitar pasivo, en este caso ha de ser un habitar condicionante del medio. del lugar en que decidimos que SE ha de habitar.
Por otra parte hemos de considerar que el protagonista de hecho de habitar y de quien determina las condiciones en que se ha de habitar no es el mismo, por lo que debemos entender el COMPROMISO que se establece entre ambos.
Las variaciones se harán sobre le mismo lugar y las transformaciones que se operen sobre él estarán vinculadas aunque estén separadas en el tiempo, en el espacio y en el modo en que se han de llevar a cabo.

El lugar elegido es un ámbito concreto de La Florida, en Madrid, entre la carretera de la coruña y el monte del pardo. En este lugar debemos pretender una regresión a su origen, obviando la presencia de una casa de reciente construcción, y del viario (calle y rotonda) de su margen noroeste. Prevalecerán, sin embargo, el entorno (considerando sobre todo la iglesia), la topografía y la vegetación y será sobre éstas dos últimas sobre las que actuaremos.
Los trabajos tendrán como limitaciones los siguientes datos básicos:
Diez parcelas de 500 m2
El resto (unos 7.000 m2) serán espacio libre público.
El alumno deberá trabajar en una de las parcelas de 500 m2 y en el espacio libre al mismo tiempo, centrando en cada uno de los trabajos del curso la acción concreta que se indique.