Construir una vivienda de 500 m2 en una parcela de 500 m2 ha sido el 1º TRABAJO de este curso,
Cada alumno se ha enfrentado al problema libremente y entendemos que una reflexión inmediata ha sido si pudiéramos resolverlo con menos edificación podríamos encontrar soluciones menos constreñidas, menos masivas, menos "comprometidas".
El 2º trabajo vamos a abordar esta vía.
Todos conocemos ya el extraño grupo familiar que debe habitar esta parcela, y ahora acometamos el problema desde un punto de vista más libre:
¿PUEDE ESTA FAMILIA HABITAR CON LAS MISMAS NECESIDADES LA PARCELA SIN EDIFICARLA?
¿QUÉ SIGNIFICA HABITAR?
EL COMETIDO DEL ARQUITECTO ES LOGRAR ESPACIOS HABITABLES.... ¿DEBEN SER ESTOS ESPACIOS OBLIGATORIAMENTE CONSTRUCCIONES..... CONSTRUCCIONES CERRADAS?
¿CÓMO PODEMOS ABORDAR EL PROBLEMA DE OTRO MODO?
Para ello, en este segundo trabajo plantearemos el caso: la habitabilidad del espacio libre.
El alumno deberá encontrar y DEFINIR espacios habitables en la misma parcela (500 m2 de propiedad privada) que ha seleccionado para la resolución del 1º TRABAJO vinculados con el espacio libre de la agrupación que propone.
Para la obtención de estos espacios habitables debe tener en cuenta las siguientes RESTRICCIONES:
1 SÓLO ES POSIBLE LA UTILIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES:
a) movimientos de tierra (desmonte y terraplén) acordándolos con los del espacio público circundante.
b) pérgolas
c) soleras
d) muros de contención
e) vegetación: arbustos, ars topiaria, arbolado
e) vegetación: arbustos, ars topiaria, arbolado
2 LOS COMPONENTES b) c) y d) CON LIMITACIÓN DIMENSIONAL:
b) pérgolas 60 m2
d) muros de contención 60 metros lineales y una altura siempre inferior a 1,80 m
3 En el transcurso de las correcciones podremos imponer OTRAS RESTRICCIONES que puedan suponer un mejor entendimiento del proyecto.